Descripción
En el Uruguay, a lo largo del siglo XX todas las fuerzas
políticas, sin excepción, han hecho un sostenido uso político de la principal
figura histórica del país, José Artigas, uno de los conductores del proceso
revolucionario que sacudió al Río de la Plata entre 1810 y 1820. Desde 1950, y
hasta el inicio de la dictadura militar en 1973, las izquierdas llevaron
adelante una doble operación de rescate y apropiación de Artigas y su
revolución, en el marco de un proceso de agitación social y política sin
precedentes, que para muchos parecía poner al país al borde de la revolución.
En este contexto, algunas escuelas historiográficas cuyos miembros se
vincularon más o menos claramente con estos partidos y movimientos
izquierdistas, publicaron una serie de estudios que de alguna manera reforzaban
el concepto de que la verdadera tradición artiguista arraigaba en estas fuerzas
revolucionarias, y no en los llamados “partidos tradicionales”, a los que veían
más bien como continuadores históricos de la obra de los enemigos de José
Artigas.
González, W. (2003). De historiografías y militancias. Izquierda, artiguismo y cuestión agraria en el Uruguay (1950-1973). Anuario de Estudios Americanos, 60 (2), pp. 635-689.
Comentarios