Descripción
En este artículo, motivado por la aparición de La
financiación de la Carrera de Indias, de Antonio Miguel Bernal, se intenta
reflexionar sobre los mecanismos de fondo que puedan permitir entender más
cabalmente el funcionamiento del sistema monopolístico hispano que durante más
de tres siglos concentró (el comercio legal con las Indias en el eje
Sevilla-Cádiz. Siguiendo de cerca el contenido de La financiación... y una vez
constatado el hecho de que el crédito, en forma de préstamos a riesgo y cambio
marítimo, fue indispensable para el sostenimiento del comercio, pronto se
comprueba que los capitales que nutrieron el sistema procedían principalmente
de centros financieros exteriores. A partir de ahí va saliendo a la luz el
verdadero monopolio -semioculto bajo el edificio legal- y que es el que II
distancia sostiene los hilos de los que pendían los hombres, embarcaciones y
mercancías que aparecen en el escenario geográfico del monopolio legal. Las
discusiones sobre variados elementos, como el comercio libre, no hacen sino
añadir argumentos ti favor de la constatación de que, en conjunto, ese
conglomerado financiero exterior fue el que logró controlar en beneficio propio
la explotación económica de América y adquiere así carácter de imperio
internacional.
Oliva, J. M. (1995). El imperio económico internacional sobre América: a propósito de La financiación de la Carrera de Indias de A. M. Bernal. Materiales y reflexiones para una renovación necesaria. Anuario de Estudios Americanos, 52 (1), pp. 261-283.
Comentarios