Descripción
La señal de televisión Encuentro empezó a transmitir el 5 de
marzo de 2007, a través de las cableoperadoras privadas, pero bajo la dirección
del Ministerio de Educación de la Nación constituyó uno de los cimientos para
llevar al debate público la democratización de la comunicación, que se
concretaría más tarde en el diseño y sanción de la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual. Desde su puesta en el aire, Encuentro puso en
evidencia que existía otra comunicación posible, más allá de la explotación
comercial del espectro radioeléctrico: contenidos educativos, federales y de
gestión pública en la pantalla chica. Para eso se fomentaron las coproducciones
con las universidades públicas y escuelas de periodismo de todo el país.
Asimismo, la programación planteó, desde su inicio, una concepción de la
educación que excede el rango etario de la formación formal e integra la
capacitación en oficios y la cultura popular. De ese modo, Encuentro fue una
etapa del proceso gradual por la democratización de la comunicación en la
Argentina. Una demanda que fue sostenida por la academia y organizaciones
sociales desde el retorno de la democracia, pero que no lograron acaparar la
atención pública. Por un lado, este pedido no constituía una inquietud
electoral ni cotidiana para la mayoría de los ciudadanos, acuciados por
problemáticas más urgentes. Por el otro, toda reforma tendiente a regular a los
conglomerados mediáticos fue desarticulada por ese actor, a través de la
construcción de agenda, no sólo con la exclusión del tema, sino a través de
otros mecanismos que modelan la opinión pública. Este artículo se propone
analizar las características del cambio del paradigma del rol del Estado en la
comunicación, a partir de la puesta al aire de Encuentro como un paso inicial
hacia la democratización del espectro radioeléctrico y la apertura del debate
sobre el poder mediático, en el terreno de las agendas en pugna.
Díaz, C. (2013). Encuentro: inicio hacia una comunicación democrática. Tram[p]as
de la Comunicación y la Cultura, (75), pp. 39-44.
Comentarios