Descripción
El período histórico que va de 1955 a 1973 estuvo marcado en
la Argentina por un conflicto central: la proscripción del partido peronista.
Si bien durante esos dieciocho años el país atravesó por un profundo proceso de
tecnificación y modernización cultural, paradójicamente, el golpe de Estado al
gobierno constitucional de Juan Perón (1955) abrió una etapa caracterizada por
la imposibilidad de canalizar las controversias político-sociales por vías
democrático-institucionales. Como era de esperar, la marginación del peronismo
de toda opción legalizada de acceso al poder tuvo diversas consecuencias, no
sólo porque condujo a los sectores duros de ese partido hacia canales
informales e insurreccionales de reclamo, sino porque condicionó el desarrollo
de toda práctica cultural. Asimismo, para los nuevos y sucesivos huéspedes de
la Casa Rosada, garantizar la gobernabilidad requirió de una creciente
represión contra quienes resistían la privatización de las decisiones políticas
y la pérdida de beneficios sociales conseguidos durante las gestiones
presidenciales de Perón.
* Párrafo del texto extraído como resumen.
Ponza, P. (2008). Historia, periodismo y expresiones de la nueva izquierda intelectual. Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, (59), pp. 54-58
Comentarios