El “estado trófico” se refiere a la cantidad de materia orgánica e inorgánica que presenta un cuerpo de agua. El objetivo de este trabajo fue conocer el estado trófico de la presa El Abrevadero, para lo cual se registraron los siguientes parámetros fisicoquímicos y biológicos: temperatura del agua, oxígeno disuelto, transparencia o visibilidad al disco de Secchi, clorofila “a” y fósforo total mensualmente. Se empleó el Índice del Estado Trófico de Carlson (TSI por sus siglas en inglés) a través del cálculo del TSI de la transparencia (TSIDS), clorofila “a” (TSICA) y fósforo total (TSIPT). Los parámetros fisicoquímicos mostraron un patrón de variación relacionado con la época de lluvias y de secas; con respecto al TSI de Carlson, la presa El Abrevadero se clasifica como hipereutrófico.
García-Rodríguez, J. et al. (2013). Estado trófico de la presa El Abrevadero, Morelos, México. Acta Universitaria, 23(4), pp. 3-8.
Laboratorio de Hidrobiología. Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Datos laborales
Adscripción: Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
Lugar de Trabajo: Laboratorio de Hidrobiología. Centro de Investigaciones Biológicas.
Categoría: T.C Profesor-Investigador Asociado “B”. (1 de Septiembre de 1998).
Experiencia Profesional: Jefe del Departamento de Hidrobiología. Período Agosto 1998-2001. 2003.
Representante del Nivel Superior de la Academia General de Biología en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. 2003-2004.
Formación académica:
Licenciatura: Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Periodo 1985-1989. Cuernavaca, Morelos.
Examen Profesional: Presentación de la tesis: “Evaluación de las tasas de productividad primaria desarrolladas en tres estanques rústicos de producción con policultivo sostenidos bajo fertilización orgánica, realizado en la unidad piscícola “El Jicarero”, Jojutla, Morelos, México”. Realizado el dia 9 de octubre de 1992. Facultad de Ciencias Biológicas. UAEM.
Posgrado: Maestría en Ciencias (Biología) Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Periodo 1993-1996. México, D.F.
Examen Profesional: Presentación de la tesis: “Dinámica de las relaciones del fito y zooplancton en estanques rústicos con fertilización orgánica y combinada en el Estado de Morelos”. Realizado el día 12 de marzo de 1998. Facultad de Ciencias. UNAM. Cédula Profesional 2695195.
Distinciones
Premio Anual “Casa de la Ciencia” obteniendo el Tercer lugar en Tecnología Aplicada al Desarrollo Económico y Social, con el trabajo “Cultivo de Langostino Malayo en Sistemas de Producción Rural del Estado. de Morelos, México” realizado en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. (Noviembre de 1992).
Obtención de la Beca al Desempeño Académico. De 1998 a la fecha. Nivel I. Otorgada por la Dirección General de Investigación y Posgrado. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Laboratorio de Hidrobiología. Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Laboratorio de Acuicultura, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Originaria de Cuernavaca, Mor. Es bióloga egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas, UAEM, realizó estudios de Maestría en la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios