Descripción
Con la intención de definir los rasgos de la pedagogía sostenida por
Ricardo Nassif, se examina en este artículo el movimiento humanista en sus
diferentes etapas históricas y en sus significaciones para el campo de la
educación. Con ese objetivo, se analiza el componente central de la pedagogía
de Nassif, influida principalmente por el neohumanismo: la concepción de la
educación como proceso dialéctico, ya que transcurre históricamente a través de
las funciones de conservación y renovación de la cultura, que juegan como tesis
y antítesis de una síntesis que se resuelve en un humanismo de nuevo cuño al
que califica como \"concreto\". La tensión dialéctica entre esas
acciones permite comprender la índole de la formación humana, versión
pedagógica del ideal humanista que el autor evalúa como punto de referencia de
la educación y categoría básica de la pedagogía. Se profundiza en las
derivaciones que posee su idea de formación general en las relaciones entre
educación y cultura y entre educación y desarrollo científico, así como para la
legitimidad de constitución de la pedagogía. Se concluye afirmando el carácter
humanista de la pedagogía de Nassif, expresado sustancialmente en la necesidad
de que esta disciplina se constituya en uno de los medios de superación de las
alienaciones socioeconómicas provocadas por la índole de la estructura social,
que restringen la libertad del hombre para desarrollarse plenamente.
Silber, J. (2007). Pedagogía y humanismo en el pensamiento de Ricardo Nassif. Archivos de Ciencias de la
Educación, 1 (1), pp. 47-79.
Comentarios