Descripción
Vengo a este Coloquio con muchas menos certezas y
convicciones que en ocasiones anteriores. Mis dudas se refieren a la eficacia y
a los resultados no queridos de las políticas de la memoria que todos hemos
impulsado.2 En los últimos quince años, esas políticas de la memoria apuntaron
al sistema educativo, y muy especialmente al nivel medio, y se concentraron en
el “Proceso”.3 Se trataba de sacar a la luz y hacer conocer la acción represiva
de esos años, de modo de generar sentimientos de rechazo y horror. Esos
sentimientos cumplieron un papel fundamental en la tarea de construcción de la
democracia, iniciada inmediatamente después de la guerra de Malvinas. Muchos de
nosotros coincidimos en que era una tarea cívicamente significativa; para
sintetizarlo en un ejemplo: concordamos en la importancia de que los
adolescentes leyeran Nunca más. En lo fundamental, fue una tarea exitosa: el
Proceso llegó a ser aborrecido. Mi pregunta hoy es: ¿fortalecimos de manera
duradera la democracia?
* Párrafo del texto extraído como resumen.
Romero, L. (2003). Recuerdos del proceso, imágenes de la democracia: luces y sombras en las políticas de la memoria. Clío & Asociados, (7), pp. 113-122.
Comentarios