Descripción
Cada período histórico puede ser visto como un orden
socio-espacial, un momento de la formación socio-espacial, que requiere un
esfuerzo de análisis -más complejo cada día- sobre dos importantes dimensiones.
En primer lugar, podemos analizar lo que está ahí, las existencias del
territorio usado, el territorio tal como es hoy utilizado a partir de una
articulación de variables clave de la época; esto es, el complejo de la llamada
tecnociencia, pero también con los contenidos de información y, ciertamente,
los contenidos financieros. Éstas son las variables que revelan el rostro hegemónico
del espacio y cuyo análisis muestra el funcionamiento de los territorios. En
segundo lugar, deberíamos estar atentos al movimiento; es decir, cómo el
territorio está siendo usado y cómo podría ser usado. En otras palabras, una
mirada sobre las posibilidades del período histórico que vivimos, que pueden o
no volverse existencias. El espacio actual, dominado por la ciencia y la
técnica, cuya dinámica responde a los totalitarismos de la información y de las
finanzas, podría también ser resultado de otras posibilidades y combinaciones,
que comienzan tímidamente a surgir como formas de vida y de trabajo.
Silveira, M. (2007). Los territorios corporativos de la globalización. Geograficando, 3 (3), pp. 13-26.
Comentarios