Trabajos anteriores (Meikle et al., 2004) reportaron presencia de estrés cuando los animales se alimentaron en grupo y con bajo nivel de control de las condiciones de alimentación. En estas condiciones las primíparas presentaron resultados productivos y reproductivos menores que las multíparas. El objetivo de este estudio es determinar el impacto del manejo de la alimentación, tanto en comederos como en pastoreo, (en grupos o individualmente) sobre la producción y composición de leche de vacas primíparas y multíparas.
Fajardo, M. et al. (2010). Impacto de la separación de vacas primíparas y multíparas en la producción de leche en sistemas que difieren en el manejo de la alimentación. Agrociencia, 14(3), pp. 234.
Trabaja como Técnico Asesor en AgroTech Grupo Consultor.
Estudió en la Facultad de Agronomía, Universidad de la República el Magister en Ciencias Agrarias, opción Producción Animal, Nutrición en rumiantes.
Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Paysandú, Uruguay.
Nivel III de investigador en el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. Trabaja en el Departamento Producción Animal y Pasturas - EEMAC de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
Doctorado Wageningen Institute of Animal Sciences Agricultural University - Wageningen, Holanda.
Magister en Producción Animal, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay.
Mi trabajo se ha focalizado en 3 áreas: 1. Nutrición de vacas lecheras en pastoreo. La estrategia de investigación se ha basado en un modelo integrado verticalmente en el que al tiempo que se abordaron temas fundamentales con el objeto de dilucidar mecanismos de acción y/o respuesta, se han logrado productos tecnológicos rápidamente adoptados por los productores de leche de Uruguay. Dentro de éstos últimos destacamos la incorporación del control del tiempo de pastoreo en las estrategias de alimentación así como el seguimiento de estrategias detalladas de alimentación de vacas de parición de otoño. Desde el punto de vista metodológico la estrategia ha involucrado la combinación de investigación analítica con el desarrollo y evaluación de modelos de simulación. Esta línea de trabajo continua con foco en la vaca lechera (primípara y multípara) durante el período de transición. 2. Sistemas de Producción de Leche En esta área el trabajo ha estado orientado a evaluar la eficiencia de uso de los recursos a nivel de sistemas de producción. Durante ese proceso se han identificado áreas de fugas importantes de eficiencia y por tanto área de oportunidad de intervención. Esta línea de trabajo ha sido desarrollada con financiamiento proveniente de las industrias lácteas de Uruguay (CONAPROLE, CLALDY S.A, PILI S.A.). Como resultado de este trabajo se han publicado una serie de trabajos técnicos y de divulgación y se ha orientado el accionar de los profesionales que realizan ejercicio libre de la profesión. Desde el año 2008 comenzó una línea de investigación en torno a la sustentabilidad de los sistemas de producción de leche de base pastoril. 3. Gestión del conocimiento En los últimos 5 años he tomado responsabilidades en el área de gestión del conocimiento a saber: a) responsable del grupo disciplinario “Utilización de Pasturas” dentro del Departamento de Producción Animal y Pasturas de la Facultad de Agronomía (2001-2003), b) Director de la Estación Experimental M. A. Cassinoni de la Facultad de Agronomía (2003-2004) y c) Presidente del Instituto Nacional de Investigación (2005-2008) e integrante del Equipo Operativo del Gabinete Ministerial de la Innovación (2005-2010). Desde abril 2010 he asumido la dirección del Departamento de Producción Animal y Pasturas de la Facultad de Agronomía. El trabajo por tanto ha tenido interés en el contexto de los problemas del área desde el punto de vista académico (expresado en publicaciones científicas), tecnológico (expresado en la interacción con la industria, gremiales de productores y reconocimientos públicos) y de política institucional.
Doctorado en Animal Nutrition, Wageningen University, Holanda. Maestría en Ganadería del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrarias, México. Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Uruguay.
Líneas de investigación: Suplementación de vacas lecheras en pastoreo, Estrategias de utilización de los recursos en sistemas de producción de leche y carne.
Los sistemas de producción lecheros en Uruguay, son esencialmente pastoriles y el resultado físico-económico de los mismos depende en gran medida del “manejo” de la interfase planta-animal-suplemento. El incremento de producción de leche por unidad de superficie con alta carga animal ha sido un paradigma empleado en la generalidad de los establecimientos del país, sin embargo, los resultados obtenidos son diferentes por la falta de información de los procesos involucrados. La carga animal opera a través de cambios en la oferta de forraje. Los trabajos realizados procuran encontrar funciones de respuesta nacionales que relacionen la oferta de forraje con la producción y utilización del mismo, asociado a la suplementación y consumo de forraje (tasa de sustitución), en un sentido amplio: eficiencia de cosecha, o eficiencia de uso de los nutrientes a través de alimentos complementarios o de la combinación en la forma de uso de los mismos. A pesar del impacto de estas variables en la respuesta animal y en el sistema, se desconocen estas funciones y ha sido demostrado a nivel internacional que están altamente asociadas a los atributos de la pastura. La evolución de los sistemas pastoriles en los últimos años, sumado a los cambios de las pasturas en las distintas estaciones, hace imprescindible identificar los efectos en la fermentación ruminal y la cinética de digestión para buscar la mejor combinación de los recursos por parte del animal. Los aspectos mencionados tienen sustento en las medidas de consumo, fermentación ruminal y comportamiento animal realizadas en nuestras investigaciones lo que es pionero en Uruguay y en condiciones pastoriles y permite identificar las principales limitantes a través de la comprensión de los PROCESOS involucrados. Las exigencias cada vez mayores en la calidad del producto, obligan a analizarlo en conjunto con los aspectos productivos del sistema de producción lo que ha estado presente en nuestros trabajos. Recientemente hemos incorporado a nuestros trabajos los aspectos reproductivos, relacionados no solo al sistema de producción sino a los cambios metabólicos que sufren los animales en nuestras condiciones. Si bien esta es un área importante desde hace muchos años la interacción de ella con la nutrición conceptualizada integralmente entre grupos creemos que es de gran relevancia. El otro puntal de la problemática es la sustentabilidad de los sistemas, la que se encuentra cada vez más comprometida y aunque no siempre somos responsables de medirla se intenta incorporarla en nuestros Proyectos integrada a muchos de los aspectos ya mencionados. El aporte realizado por nuestro grupo ha sido desarrollado para diferentes categorías de animales, hemos trabajado en la recría y desarrollo de los animales para reposición de los sistemas lecheros, teniendo presente las ventajas competitivas de nuestros sistemas. Por otro lado la vaca en transición ha mostrado un espacio de intervención importante ya que compite por recursos con vacas en producción durante lactancia media y la recría. En dicha categoría se encuentra una gran interacción entre aspectos productivos y reproductivos. Esto justifica la importancia de relacionar la cantidad de recurso con la condición corporal al parto en distintas estaciones del año.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios