Descripción
Existe una marcada preferencia por trabajar con series fiscales
como, por ejemplo, la alcabala, el almojarifazgo, el quinto real, las cuentas
del Tesoro Real, los diezmos de la Iglesia, los estancos, las guías de los
comerciantes, los registros de hospitales y otras instituciones públicas, las
cuentas de pósitos y alhóndigas, etcétera. Con base en este tipo de documentos se
han reconstruido series de producción del oro, de la plata y de los productos
agrícolas, gracias a lo cual se descubrieron las tendencias seculares y los
ciclos de la producción.
La experiencia ecuatoriana respecto a este tipo de fuentes ha
sido más frustrante que alentadora, pues hay limitaciones graves que impiden la
elaboración de series cuantitativas. El problema neurálgico tiene que ver con
la falta de continuidad de los datos en el largo plazo, por lo que cualquier
intento de sistematización resulta infructuoso, lo que ha desanimado a muchos
investigadores. Es frente a este panorama poco atractivo que quisiéramos poner
en consideración, y como una alternativa, la fuente de los protocolos
notariales para el estudio de los precios quiteños durante los siglos XVI Y XVII.
Estupiñán Viteri, T. (1996). Los protocolos notariales en el
estudio de los precios de la real audiencia de Quito, siglos XVI-XVII. América Latina en la Historia Económica, 3
(5), pp. 31-38.
Comentarios