Es una práctica común en la piscicultura de especies de difícil reproducción la colecta de alevines en ambientes naturales con el propósito de realizar el engorde en cautiverio. Si bien en nuestro país esta no es una actividad muy difundida, existen varias especies autóctonas con potencial para la acuicultura que, dado el grado de tecnología de cultivo desarrollada hasta el momento, deberían criarse empleando este método. Este tipo de producción no solo trae aparejado la problemática de la disponibilidad de semilla al momento de la siembra, sino que también presenta riesgos para la salud del consumidor del producto final. Entre las enfermedades de origen alimentario las zoonosis parasitarias transmitidas por peces son las más importantes en todo el mundo. Dentro de ellas las patologías derivadas del consumo de formas larvarias de parásitos de la familia Heterophyidae (enfermedad conocida como heterofiasis) son las de mayor prevalencia. En nuestro país se han diagnosticado varios trematodos larvales de esta familia parasitando especies ícticas de interés comercial. Es de destacar la parasitosis por Ascocotyle longa diagnosticada en las lisas (Mugil liza) que ocurren en nuestra costa platense y atlántica. La lisa es una especie con elevado potencial para la acuicultura y su producción en cautiverio depende en gran medida de la captura de semillas de los estuarios naturales. Estos peces comienzan a parasitarse desde temprana edad en los ambientes naturales con estadios larvarios con capacidad infectiva de A. longa (metacercarias) que transportarán en músculo, piel y vísceras durante toda su vida. La ingestión de estas metacercarias ocasiona en el hombre un síndrome digestivo caracterizado por cólicos y diarrea, que puede tornarse grave en algunos casos en los que se desarrollan granulomas en órganos internos a partir de los pequeños huevos del parásito absorbidos a nivel intestinal. En la región se han detectado casos leves de esta parasitosis en humanos y mascotas domésticas a partir del consumo de lisas afectadas. Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la acuicultura es la obtención de un producto final inocuo para la salud humana debería considerarse esta realidad al momento de plantearse el cultivo de mugílidos en nuestro país. Existen al menos dos soluciones posibles a esta problemática: 1- debido a que el ciclo del parásito requiere la presencia de varios hospederos intermediarios, la cría de ciclo completo en cautiverio eliminaría el riesgo. 2- se ha encontrado que la prevalencia de la parasitosis en nuestro país tiene una relación directa con la talla de los peces, siendo nula en individuos por debajo de los 25 mm de longitud. La captura de semillas con una talla igual o menor a esa aseguraría la no parasitosis de los peces. Estudios preliminares han demostrado la presencia de formas larvarias de otros parásitos con potencial zoonótico (pertenecientes a la familia Heterophyidae) en otras especies de peces de interés comercial y objetos de un régimen de cría similar al de los mugílidos, como ser pejerrey (Odontesthes argentinensis) y sábalo (Prochilodus lineatus).
Perretta, A., Carnevia, D. & Letamendia, M. (2010). El engorde de peces colectados en la naturaleza y sus implicancias para la salud pública. Agrociencia, 14(3), pp. 227.
Trabaja en el Instituto de Investigaciones Pesqueras en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
Doctor/a en Ciencias Veterinarias (Plan 1998), Facultad de Veterinaria (UDeLaR), Uruguay.
Asistente de Veterinario Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
Se encuentra en proceso de estudio de Maestría en Salud Animal de la Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay. La investigación en acuicultura y patología de organismos acuáticos se ha vuelto un aspecto relevante a la hora de implementar en nuestro país sistemas de producción acuícolas, sobre todo teniendo en cuenta el incipiente crecimiento de la actividad, enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura implementado por FAO y DINARA. Desde el punto de vista médico es fundamental recabar información basal acerca del estado sanitario actual de nuestras especies ícticas con potencial productivo y también monitorear el estatus sanitario de los establecimientos de acuicultura de nuestro país con vistas a prevenir y controlar posibles epizootias. Nuestro aporte en este sentido consiste en la investigación tanto de los patógenos que afectan a los organismos acuáticos hallados en ambientes naturales, como en diferentes sistemas de cultivo. Tal es así que hemos hallado varios de los agentes patógenos que hoy se conocen para nuestros organismos acuáticos de cultivo y silvestres. A su vez hemos caracterizado el ciclo biológico natural de muchos agentes ictioparasitarios con potencial zoonótico, así como también logramos desarrollar en el laboratorio cuadros clínicos ocasionados por agentes infecciosos a partir de infecciones experimentales controladas para su posterior estudio. Entre las actividades de investigación llevadas a cabo por nuestro grupo también debe tenerse en cuenta el desarrollo de vacunas con cepas locales de patógenos y el testeo de su efectividad tanto in vitro como a partir de desafíos de campo.
Trabaja en el Instituto de Investigaciones Pesqueras de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
Especialización/Perfeccionamiento, Curso de postgrado en Acuicultura, Centro Regional Latinoamericano de Acuicultura, Brasil.
Especialización/Perfeccionamiento Postgrado en Biomatemáticas y Bioestadística, Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria, Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay
Se encuentra en proceso de estudio del Doctorado en Salud Animal, Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
En cuanto a mi trabajo en el área de Acuicultura, mi aporte consiste en la generación de información y tecnología de cultivo de especies autóctonas, así como en la adaptación y desarrollo de tecnología de cultivo de especies exóticas. Gran parte de esta información tiene aplicación directa en la producción de estas especies o en la decisión empresarial a la hora de seleccionar especies o metodologías de cultivo. En cuanto a mi trabajo en el área de Patología de Organismos Acuáticos, mi aporte pasa por haber desarrollado, prácticamente a partir de cero en Uruguay, un área de aplicación de la profesión veterinaria sobre animales acuáticos. En este sentido se investiga y relevan las enfermedades que afectan los organismos acuáticos de cultivo y se ha desarrollado un laboratorio, se ha conformado un equipo de trabajo y se imparten cursos de formación para profesionales. Una importante dedicación fue canalizada al estudio y relevamiento de las enfermedades de los peces ornamentales, como apoyo al desarrollo enorme de la profesión veterinaria en la clínica de pequeños animales. Gran parte del aporte de este trabajo de investigación se vuelca a la docencia. El suscrito organiza y dicta dos cursos semestrales: Acuicultura (para Veterinaria, Ciencias y Agronomía) y Patología de Organismos Acuáticos (para Veterinaria). Además realiza múltiples tutorías de trabajos de investigación.
Área Acuicultura y Patología de Organismos Acuáticos.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios