La presencia de fibras meduladas (FM) es indeseable porque permanecen de color blanco al teñido debiendo ser extraídas manualmente de las telas, aumentando los costos del proceso. Estas fibras se clasifican en Kemps (K) que son cortos y gruesos y fibras de lana medulada (MED) con médula continua o interrumpida. Se ha constatado un aumento en lanas Corriedale. El objetivo de este estudio es cuantificar la presencia de fibras meduladas en borregos Corriedale procedentes de dos majadas experimentales.
Ramos, A. et al. (2010). Incidencia de fibras meduladas en vellones de borregos Corriedale. Agrociencia, 14(3), pp. 215.
Facultad de Veterinaria, Lasplaces 1550. Montevideo (Uruguay).
Facultad de Veterinaria, Lasplaces 1550. Montevideo (Uruguay).
Investigador con Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay, trabaja en el Departamento Ovinos, Lanas y Caprinos de la Facultad de Veterinaria, Universidad de la República de Uruguay (UDeLaR).
Doctorado en Veterinaria (Plan 1966) Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay
Maestría, MSc Agriculture - Sheep and Wool, University of Stellenbosch, Sudáfrica.
Especialización/Perfeccionamiento, BSc Agriculture - Sheep and Wool, University of Stellenbosch, Sudáfrica.
La producción ovina en el Uruguay ha sido un rubro de gran importancia en la agropecuaria, generando ingresos para el país y empleo en el campo, la industria lanera y cárnica. Desde 1980 a la actualidad, ha habido momentos de mayor y menor rentabilidad y competitividad con otros sectores. Un indicador ha sido el número de ovinos, en el 80 este era de 18 millones, llegando al máximo en 1992 con casi 25 millones y en la actualidad de algo menos de 8 millones. La investigación realizada ha tratado de acompañar los principales momentos positivos y en los negativos, buscando y evaluando alternativas productivas. La lana siempre ha sido el principal rubro, por lo que las investigaciones se han referido a la mejora del producto obtenido, con investigaciones sobre uno de los principales problemas de la lana Corriedale (mayoritaria en el país) como es el excesivo número de fibras coloreadas. Se logró con un equipo interdisciplinario, por primera vez en el Uruguay y en el mundo, obtener parámetros genéticos referidos a lunares (principal origen de las fibras en esta raza) y a fibras coloreadas. El laboratorio de lanas de la Facultad de Veterinaria es el único existente en la UDELAR, habiéndose podido equipar en estos años con la mayoría de los costosos aparatos de mediciones que se requieren.Actualmente con un abordaje genético y ambiental se está incursionando con el color de lana, como otra característica a mejorar en la lana uruguaya. A partir de los 90, en que se vislumbra una crisis importante del sector, se buscó investigar sobre alternativas productivas, tales como la carne ovina y la lechería. En el primer caso con estudios de cruzamientos que mejoren la velocidad de crecimiento y la calidad de la carcasa. Estos trabajos se realizaron en 1979-1980 y en una segunda etapa en 1997-2004, contribuyendo con resultados a otras líneas de trabajo que se realizan en la UDELAR. En referencia a la lechería ovina, se acompañó un núcleo de más de 40 productores que emprendieron un rubro no tradicional, fundándose un tambo ovino experimental y demostrativo que sigue en producción en el Campo Exp. Migues. En los tres rubros, lana, carne y leche, siempre nos ubicamos con un concepto de cadena agroindustrial y de profundizar aspectos de lo aplicado a lo básico. En varias de las líneas se trabajó en forma interdisciplinaria con investigadores de distintas procedencias. La temática abordada y los enfoques han sido: - Producción ovina, enfoque de sistema. - Productos ovinos, enfoque de cadena. i. Carne ovina – Producción de corderos, crecimiento, composición carcasas – Evaluación de opciones genéticas. ii. Lana – Estudios de calidad – Fibras coloreadas, bases genéticas. Color de la lana. iii. Leche ovina – Producción, ordeñe, alimentación, evaluación de opciones genéticas.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios