El objetivo de este trabajo fue evaluar si el tiempo de acceso al alimento afecta la actividad del inóculo ruminal de animales consumiendo pasturas. Doce borregos en jaulas metabólicas consumieron forraje fresco (Lotus corniculatus, 44,4% FND; 12,8% PB) y fueron distribuidos en 2 grupos: TD tuvo acceso al forraje durante todo el día y R tuvo acceso al mismo durante 6 horas por día. Se colectó líquido ruminal de 4 animales por grupo a la hora 2 en relación al inicio de la ingesta, y se mezcló por tratamiento. Se incubaron 0,5 g de 3 sustratos (Avena sativa, Lotus corniculatus y paja de trigo), en frascos por triplicado a 39ºC. La presión de gas fue medida durante 96 h y transformada en volumen. Los datos fueron ajustados al modelo: V= [vfr/1+e(2+4*kdr*(L-T)) + [vfl/1+e(2+4*kdl*(L-T))], donde V es el volumen de gas producido (mL/g MS incubada: MSi) a un tiempo T (h), vfr y vfl volúmenes de rápida y lenta producción (mL/g MSi), kdr y kdl las tasas de producción de los volúmenes rápido y lento (h-1) y L tiempo de latencia de producción de gas (h). Los datos fueron analizados utilizando un procedimiento mixto, considerando como efectos fijos al inóculo (I), sustrato (S) y a la interacción I x S, la cual, cuando fue significativa, se desdobló mediante la técnica de slicing (SAS®). El inóculo del grupo TD presentó menor L que el grupo R para la paja de trigo, que representaría el sustrato de más difícil digestión (Cuadros 1 y 2). Esto indicaría que los microorganismos habrían tenido un acceso más rápido al sustrato. En general, el volumen total de gas producido (vt= vfr + vfl) fue similar para ambos inóculos (P>0,05). Se concluye que la restricción del tiempo de acceso a la pastura habría retrasado la producción de gas sin afectar su magnitud. El sustrato más difícil de digerir fue el más afectado por la restricción.
Pérez-Ruchel, A. et al. (2010). Restricción del tiempo de acceso al forraje en ovinos evaluación de la actividad del líquido ruminal mediante producción de gas in vitro. Agrociencia, 14(3), pp. 206.
Candidata al Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay, trabaja en el Departamento de Nutrición Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
Maestría en Nutrición de Rumiantes, Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
Doctor/a en Ciencias Veterinarias (Plan 1998), Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
Se encuentra en proceso de estudio del Doctorado en Producción Animal, Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
Soy Asistente del Departamento de Nutrición Animal de la Facultad de Veterinaria, UdelaR, desde el año 2007, integro el grupo de investigación en el área de Nutrición de Rumiantes desde el año 2004. En el grupo de trabajo que integro he intervenido en cinco proyectos de investigación (como responsable de dos de ellos), siguiendo líneas de investigación cuyo principal objetivo es, por un lado conocer el ambiente ruminal de animales alimentados con pasturas templadas y por otro, tratar de mejorar el aprovechamiento digestivo de los alimentos por el rumiante. Como productos de mi desarrollo en investigación surgieron mi Tesis de Grado y de Maestría, 24 publicaciones en revistas arbitradas (5 trabajos completos y 19 resúmenes) y 19 comunicaciones en congresos (nacionales e internacionales), participando como primer autor en 24 de estos 45 trabajos. Además de intervenir en el área de Nutrición de Rumiantes, he participado en el área de Microbiología Ruminal. Participé en el desarrollo conjunto de la Facultad de Veterinaria y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, de técnicas que hasta el momento no se habían aplicado en nuestro país, como ser el estudio de la composición de la microbiota ruminal de los animales, mediante técnicas clásicas y moleculares. Por otro lado he sido responsable del desarrollo de técnicas para el estudio de las bases púricas en orina y de ácidos grasos volátiles en rumen mediante la herramienta de HPLC. Asimismo, tuve la responsabilidad de coordinar las actividades del Laboratorio de Nutrición Animal de Facultad de Veterinaria (período: abril de 2008 a noviembre de 2010 y de mayo de 2011 a noviembre de 2011), brindando servicio técnico y asesoramiento a los distintos Departamentos de la Facultad de Veterinaria, así como también a técnicos del sector productivo y productores. Fui responsable en la puesta a punto de técnicas analíticas del laboratorio analítico agropecuario Al Norte, actividad desarrollada durante el período 2010-2011. Actualmente soy Responsable Técnico en el nuevo laboratorio de Nutrición de la Cooperativa COLAVECO. Dicho laboratorio forma parte de la plataforma analítica de COLAVECO con la Facultad de Veterinaria. Las actividades que he desempeñado en este laboratorio comprenden funciones docentes y puesta a punto de técnicas analíticas (abril a junio de 2013). Finalmente, participo en la formación de recursos humanos, ya he dirigido dos Tesis de Grado y co-dirigido una Tesis de Maestría, de la Dra. Natalia Hernández, correspondiente al Programa de Posgrados de Facultad de Veterinaria (PPFV), y actualmente soy directora de Tesis de grado de 10 estudiantes y co-directora de Tesis de Grado de 2 estudiantes.
Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, trabaja en el Departamento de Bovinos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay (UdeLaR).
Doctor (PhD) en Biología Universidad de Lleida - Depto. de Producción Animal, España.
Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria, Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
Considero que las áreas de Nutrición y Ciencia Animal deben tener un mayor desarrollo en el País, aumentando el nº de recursos humanos y la producción científica de calidad. La prioridad para el período fue la de trabajar en los posgrados y en la creación de capacidades para investigar, partiendo de dos premisas fundamentales. La primera es que la actividad de formación de recursos humanos y la producción de conocimiento científico son procesos simultáneos y mutuamente dependientes. La segunda es que frente a los problemas planteados por el sector productivo, la ciencia no sólo puede, sino que debe, dar una respuesta de calidad. Los resultados deben de someterse a la evaluación de pares y publicarse en las revistas más exigentes. A partir de estas premisas, en el marco de los noveles programas de posgrado de FAgro y FVet, además de los de PEDECIBA y FCien, es que hoy en el equipo se están realizando o han culminado 23 tesis de maestría y doctorado. Las líneas de investigación surgen de preguntas del sector productivo: ¿cómo manejar los nuevos sistemas de alimentación intensivos con dietas de corral y pastoreo?, ¿como optimizar el uso del grano de sorgo de gran potencial en el país?, ¿el manejo del pastoreo afecta el aprovechamiento digestivo y el comportamiento de los animales?, ¿cómo optimizarSistema Nacional de Sistema Nacional de recursos como el ensilaje de pasturas?, ¿es posible desarrollar probióticos, prebióticos y moduladores de la microbiota ruminal a nivel nacional? Los resultados obtenidos son inmediatamente comunicados al sector y en eventos científicos nacionales como Buiatría, Jornadas-FVet y AUPA, e internacionales ADSA-ASAS (USA), SBZ (Brasil), AAPA (Argentina), ALPA y congresos mundiales de Producción Animal. Se estimula y apoya a los estudiantes para que concurran a defender sus trabajos. Todos los trabajos deben culminar con una publicación en una revista arbitrada de primer nivel. Organizamos el Simposio de la Vaca Lechera 2010 (Colonia, 200 asistentes) y el ALPA 2011 (Montevideo, 700 asistentes).También he impulsado las actividades de posgrados no-académicos, y de hecho, soy coordinador de la Especialización en Industria Cárnica UdelaR-INAC y de un curso de especialización, participando también del proyecto SINETSA (UdeLaR-UTU). Formulé en el periodo el proyecto para cursar Producción Animal en la Región Sur. Mucho trabajo dediqué al desarrollo de infraestructura en Libertad. Contamos hoy con equipamiento de laboratorio básico y especializado (HPLC), animales experimentales (60) e instalaciones para investigar y también con las 2 primeras aulas del Campo. Próximamente culminan las obras del Edificio de Producción Animal. Se interactúa con empresas del sector productivo, principalmente el lechero y empresas de alimentación. También con otros equipos de investigación: IIBCE (Zunino) y FCien-FQuim (Cerecetto y González) con los que se tienen ya trabajos en co-autoría. Hay un fuerte vínculo con grupos del exterior, contando con proyectos, compartiendo cursos, evaluaciones, tribunales y estudiantes con instituciones de Brasil (UFSM), España (UPM), Canadá (Agriculture-Agri-Food-Sherbrooke), USA (USDA-Madison) y Argentina (INTA-Balcarce). Por último es necesario señalar que gran parte de mi tiempo lo ocupan actividades de evaluación, arbitrajes, tribunales, y las actividades de gestión y co-gobierno.
DMTV MSc. Depto. de Nutrición, Facultad de Veterinaria. Departamento de Nutrición, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República.
Departamentos de Nutrición Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República de Uruguay.
Departamento de Nutrición, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República.
Doctor (PhD) en Biología Universidad de Lleida - Depto. de Producción Animal, España.
Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria, Facultad de Veterinaria - UDeLaR, Uruguay.
Mi trabajo se radica en el Departamento de Nutrición Animal de la Facultad de Veterinaria (UdelaR), del que soy Coordinadora desde 2006 y Profesora Titular desde 2008. Mis actividades son la generación de conocimientos en la disciplina, la formación de RRHH de alto nivel y el desarrollo de infraestructura para llevar adelante investigación y docencia. La mayor parte de ellas se realizan conjuntamente con el Departamento de Bovinos de la misma Facultad. Mi grupo se vincula además con otros grupos de investigación del mismo y de otros centros del país (IIBCE, Facultades de Ciencias, de Química, de Agronomía) y del exterior (Brasil, Argentina, España, Canadá, Estados Unidos). En cuanto a la generación de conocimientos, mi tema de trabajo es la utilización digestiva de alimentos en rumiantes (bovinos, ovinos) y recientemente también en monogástricos (perros, cerdos). Se estudia cómo influye la composición de la dieta, su manejo o la inclusión de aditivos, sobre las fermentaciones digestivas, la producción de proteína microbiana y la degradación ruminal en rumiantes, la digestión intestinal, el aprovechamiento global y el tránsito digestivo. También se evalúa cómo distintos tratamientos realizados sobre los alimentos afectan las variables digestivas. Recientemente hemos incorporado el estudio de estas variablesSistema Nacional de Sistema Nacional de en animales en producción, lo que permite agregar a los anteriores, estudios sobre cantidad y composición de producto final (carne, leche) en experimentos complejos. En formación de RRHH mi principal actividad es la dirección de Tesis de Maestría y Doctorado, carreras de reciente implementación en Ciencias Agrarias. En este sentido han finalizado bajo mi orientación/co-orientación 6 magísteres y estoy orientando/co-orientando 14 Tesis de Maestría y Doctorado. En cuanto al desarrollo de infraestructura destaco la creación de la Unidad de Digestión y Metabolismo Ruminal (Campo Experimental de Libertad, 1998), que ha crecido sostenidamente. Cuenta con instalaciones y animales para experimentación y un laboratorio de técnicas in vitro. También la creación de la Unidad de Experimentación en Nutrición Canina de la Facultad de Veterinaria, primera estación para experimentación con perros en Uruguay. Asimismo soy responsable del laboratorio de análisis químicos del Departamento de Nutrición. Toda esta infraestructura se encuentra disponible para el equipo que lidero y para otros grupos de investigación. Hoy sirve de soporte para Tesis de Maestría, de Doctorado, de Grado y trabajos de iniciación científica de mi grupo y de otros grupos que lo requieren. Una característica de mi grupo es la fuerte vinculación con el sector productivo. Además de la prestación de servicios puntuales de análisis de laboratorio, se han concretado actividades de investigación y desarrollo tecnológico con empresas y cooperativas (Calcar, Conaprole, Codenor, Bca. Erro, Prolesa, etc.). En cuanto a actividades de desarrollo institucional que trascienden los límites de mi Departamento, destaco el aporte a la planificación, desarrollo y seguimiento de los Programas de Posgrado en Ciencias Agropecuarias. Fui miembro del equipo consultor que diseñó la propuesta para el PEDEAGRIND. Actualmente integro el Comité Académico del Programa de Posgrados de la Facultad de Veterinaria y soy miembro de la Comisión Académica de Posgrados de la UdelaR.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios