Descripción
El
territorio y el espacio son claves para comprender la problemática de los
pueblos originarios latinoamericanos, pues involucran varias dimensiones de
análisis. De esta manera, podemos articular tanto dimensiones materiales
(sociales, económicas, etc.) como simbólicas (políticas, cosmológicas,
culturales, etc.) de la apropiación del espacio y la construcción de una
determinada territorialidad, atendiendo también a los contextos concretos de
tensión que las condicionan. El carácter urbano de muchas comunidades
originarias, y las transformaciones que ello supone, pueden ser abordados desde
una concepción materialista de la cultura, como el enfoque del control cultural
de Guillermo Bonfil Batalla. Este estudio de la Tekoá Anhetenguá, la comunidad
mbyá-guaraní de Lomba do Pinheiro, en Porto Alegre (Rio Grande do Sul, Brasil),
buscará poner en tensión estos elementos en los espacios de socialización
concretos, extra e intracomunitarios, en los que se desenvuelven los miembros
de la comunidad. Además, se realizará una reflexión política y metodológica
sobre la experiencia del trabajo de campo.
Trivi,
N. (2010). Territorialidad mbyá-guaraní en el espacio urbano en la comunidad de
Lomba do Pinheiro, Porto Alegre: Una experiencia de investigación en la Tekoá
Anhetenguá. Geograficando, 6 (6), pp.
1-27.
Comentarios