Descripción
La carne Caracu se origina en los primeros bovinos
introducidos en el Brasil por los portugueses en 1534, y ha sido objeto de una
intensa selección natural para hacer frente a las adversidades del clima
tropical. No fue casi extinguido en la década de 1960. En 1976, el Instituto de
Ciencia Animal reactivó la selección de programas para esta carrera. Este
trabajo muestra los resultados de 24 años de selección para peso al año en un
rebaño experimental de Caracu creada en condiciones de pastoreo. Los diferenciales
de selección eficaces para el peso de un año fueron 1,10 y 0,28 unidades de
desviación estándar para los toros y las vacas y el intervalo de generación
media fue de 5,7 años. El coeficiente de consanguinidad fue bien controlada,
aumentando en 0,06 % / año debido a la introducción de algunos toros y el
control de los apareamientos consanguíneos. Las tendencias genéticas de las
características de crecimiento obtenidos por la selección fueron todas
significativas. Para peso al año tendencia genética fue de 0,48 % y 0,37 % de
media al año para hombres y mujeres. Las novillas y vacas y novillas juntos
tenían tasas promedio de embarazo en el 80% y el 72 %, pero este rasgo mostró
muy baja variabilidad genética. La heredabilidad del grado de infestación por garrapatas
fue de 0,22, lo suficiente como para dar resistencia al avance genético por
selección de los animales menos infectados. Los cadáveres de Caracu tienen un
mayor porcentaje de músculo y el menor porcentaje de grasa de los relativos a
Nellore . También tienen un peso similar de recortes al por menor, pero tiene
el rendimiento más alto de la parte delantera de menor valor comercial. Los
resultados sugieren que Caracu tiene potencial genético para responder a la
selección para las características de crecimiento, y es una buena opción para
Bos taurus raza creada en las condiciones brasileñas en el pasto.
Mercadante, M. E. Z. (2005). Caracu, O Bos taurus brasileiro adaptado aos trópicos
experiências de um programa de seleção para peso ao sobreano. Agrociencia, 9(1-2),
pp. 485-494.
Comentarios