Descripción
En
Uruguay, existen especies nativas frutícolas subtropicales, con características
para ser incluidas en un proceso de domesticación, selección y mejoramiento
genético, conducente a la producción comercial de fruta, como la pitanga
(Eugenia uniflora L.), el guaviyú (Myrcianthes pungens (Berg.) Legr.), el
guayabo del país (Acca sellowiana (Berg.) Burret), el arazá (Psidium
cattleianum Sab.) y el ubajay (Hexachlamis edulis (Berg.) Legr. et Kaus). Es
creciente el interés por estas especies, debido a la amplia gama de destinos a
las que se ajustan, su valor nutritivo, y la conveniencia de diversificar y
diferenciar la oferta de frutas. Desde 1998, la Facultad de Agronomía,
desarrolla un programa que estudia la diversidad genética, el valor agronómico
y el potencial comercial, tendiente a la selección, conservación y utilización
sustentable de estas especies. La prospección de materiales se realiza en
parques y jardines urbanos y rurales, quintas frutales, áreas silvestres y
subespontáneas, en diversas regiones del país. Se instalan en la EEFAS,
estudiándose características de adaptación de las especies al cultivo sistematizado,
fenología vegetativa y reproductiva, producción y calidad de fruta. Gran
diversidad genética se ha observado en guayabo, ubajay, pitanga y guaviyú, a
nivel vegetativo, de producción y calidad de fruta, encontrándose diferencias
en la adaptación al cultivo y en la resistencia a enfermedades entre plantas de
guaviyú. En cambio ha sido escasa la diversidad encontrada en arazá. Se evalúan
materiales promisorios de guayabo con diferentes tipos de fruta y época de
madurez, así como materiales de arazá. Son aún primarios los resultados
obtenidos con las otras especies.
Vignale, B. & Bisio, L. (2005). Selección de frutales nativos en Uruguay. Agrociencia,
9(1-2), pp. 35-39.
Comentarios