El estudio de la diversidad genética así como de las relaciones existentes entre el germoplasma en uso constituye un elemento esencial en el proceso de toma de decisiones dentro de un programa de mejoramiento. El coeficiente de coancestría (f), definido como la probabilidad de que dos alelos tomados al azar en dos individuos sean idénticos por descendencia, es la medida clásica de relación genética. En este trabajo se estudia la coancestría de 29 genotipos de cebada (líneas experimentales y variedades) representativos del germoplasma en uso en producción en Uruguay en los últimos 30 años, agrupándolas de acuerdo a este criterio. Como criterio adicional de agrupamiento se utilizó la coancestría que presentaron con respecto a 25 genotipos de importancia como fuentes de germoplasma o de calidad, que fueron detectados repetidamente en las genealogías estudiadas. La coancestría promedio calculada (f = 0,072 para el total; f = 0,080 eliminando los materiales sin pedigrí completo) fue intermedia si se la compara con los valores publicados a nivel mundial. El agrupamiento de materiales sobre la base de f mostró una clara asociación con la región de origen en los genotipos introducidos, mientras que los genotipos de origen nacional presentaron una mayor dispersión. La coancestría con ancestros de importancia como criterio de agrupamiento detectó diferentes asociaciones, explicadas en general por un reducido número de variedades ancestrales de gran importancia en el desarrollo del cultivo a nivel mundial (Hanna, Haisa, Prior). Las líneas claves en la conformación o separación de grupos fueron analizadas en cada caso, así como posibles asociaciones con parámetros de interés.
Castro, A. (2002). Análisis de la coancestría en el germoplasma utilizado en el mejoramiento de cebada en Uruguay. Agrociencia, 6(1), pp. 27-39.
Doctorado - Crop and Soil Sciences, Oregon State University. Grado - Ingeniería Agronómica Facultad de Agronomía - UDeLaR, Uruguay. Estados Unidos Labora en la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay.
Temas de interés: Biotecnología Vegetal, Ciencia de Plantas Agrícolas, Fisiología Vegetal, agronomía, Fitomejoramiento, Genética de Plantas, Financiación de la Investigación y Becas, Patología Vegetal
Líneas de investigación:
1 Estudio de las bases genéticas de genéticas de variables estratégicas para el cultivo de cebada Coordinador o Responsable Objetivos: El objetivo de esta línea de trabajo es avanzar en la determinacion de las bases geneticas de las variables de mayor importancia para la adaptacion y produccion comercial del cultivo de cebada en Uruguay, integrando conocimiento en la genomica de la especie con diversas disciplinas basicas y aplicadas. Esta línea se ha venido ejecutando en forma de una serie de proyectos especificos de investigacion financiados por diveras fuentes nacionales e internacionales.
2 Programa de Mejoramiento Genetico de Cebada Coordinador o Responsable Objetivos: Objetivos (multidisciplinarios –incluyendo Fisiología Vegetal, Manejo de cultivos, Fertilidad de suelos y Fitopatología): a) Identificación de limitantes fisiológicas y ambientales del cultivo en las condiciones ambientales del Uruguay a ser superadas mediante manejo y mejoramiento genético; b) Construcción de un modelo de crecimiento que haga compatible el aumento del potencial de rendimiento con el mantenimiento de la calidad de grano ; c) Desarrollo de un germoplasma mejorado con niveles superiores de rendimiento, adaptación y calidad de grano ; d) Desarrollo de germoplasma con buen comportamiento a mancha borrosa.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios