Las micorrizas constituyen asociaciones simbióticas que permiten un activo intercambio nutricional entre raíces y distintos grupos de hongos. Las especies forestales de gran valor económico en el país como pinos y eucaliptos presentan micorrizas.
Los objetivos de este trabajo fueron: obtener una colección de hongos ectomicorrícicos a partir de muestreos de diferentes bosques de pinos y de eucaliptos del país y de especímenes cedidos por centros de colección, evaluar las características del crecimiento de uno de los aislamientos en diferentes medios de cultivo y verificar la capacidad simbiótica de las distintas colecciones de hongos por inoculación en plántulas de Eucalyptus grandis obtenidas a partir de semillas y en plantas micropropagadas.
Se logró aislar hongos a partir de carpóforos de distintas zonas empleando varios medios de cultivo. Un 64% de ellos se identificó como Pisolithus tinctorius, un 27% como Scleroderma spp. y el resto como especies de Boletus spp. y Amanita muscaria.
Se verificó que de los medios empleados Saubouraud (S) y Extracto de Malta (EM) fueron aptos para los aislamientos, mientras que el Melin Norkans Modificado (MNM) fue más útil para el mantenimiento de los cultivos. Los estudios en un aislamiento nativo mostraron que su velocidad de crecimiento se mantuvo constante hasta la quinta semana (1.50 y 1.60cm de micelio por semana en medios S y MNM sólidos, respectivamente). En medio líquido, el crecimiento fue mayor en medio S en relación a MNM (8.30 y 5.40mg de micelio seco/día). En este último medio se llegó más rápidamente a la fase estacionaria consecuencia de una acidificación marcada que inhibió el crecimiento.
Se logró sintetizar ectomicorrizas in-vitro en plántulas de semillas de E. grandis con distintos aislamientos de hongos nativos.
Malvárez, G. et al. (1997) Hongos Ectomicorrícicos en Eucalyptus Grandis. Agrociencia, 1(1), pp. 38-43..
Laboratorio de Microbiología, Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.
Laboratorio de Biotecnología, Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.
Laboratorio de Microbiología, Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.
Profesor libre de Microbiología en Facultad de Agronomía- Universidad de la República, Uruguay.
Profesor libre de Microbiología, Facultad de Agronomía- Universidad de la República, Uruguay. Octubre de 1964 – Actualidad (49 años 5 meses). Facultad de Agronomía. Universidad de la República (UDELAR).
Colaboración en tareas docentes y de investigación y tareas de posgrado en:
PEDECIBA (Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas) Area Biología, subárea Microbiología (UDELAR)
Universidad de la República. Profesor Titular (Dedicación Total, DT) de Microbiología
Universidad de la República 1964 – 2008 (44 años)Facultad de Agronomía y colaboración en Facultad de Ciencias.
Intereses: docencia e investigación
Reconocimientos y premios adicionales
Edición Libro: Ecología microbiana del suelo, Premio colección Reencuentro, UDELAR y Banco República, 1990
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios