Descripción
El
presente trabajo parte de tres fuentes, el análisis de la iconografía precolombina
andina, el discurso sobre el origen de la naturaleza y de la sociedad en
fuentes quechuas y aymaras del siglo XVI y XVII, y los relatos quechuas y
aymaras recogidos a fines del siglo XX y principios del XXI. El discurso más
coherente resulta el de la iconografía, en ella aparece una genealogía, que se
deriva de dos seres contrapuestos (uno de un gran poder creativo inherente,
asociado básicamente al cielo, otro de una sola característica, la de la
multiplicación, asociado con el mundo subterráneo y la noche). Esta genealogía
está anotada en un patrón de exposición congruente y pautado, tanto en pinturas
sobre ceramios, como en pinturas y bordados textiles. La concepción del universo
parece originarse en el Formativo (2000-200 a.C.) y se repite en forma
explícita hasta el período Intermedio Temprano (200 a.C.-700 d.C.). El primer
ser es antropomorfo, el segundo aparece como gusano. Entre estos seres se genera,
en varias generaciones, descendencia. Los descendientes cubren todo el espectro
de aves, animales en la superficie terrestre, animales subterráneos, peces,
todo tipo de plantas, especialmente las útiles, y también humanos diversos. En
el discurso colonial registrado queda por un lado la idea de una reproducción
entre diversas especies, y por otro la de una jerarquía de seres (waka, willka)
que tienen la capacidad de transformarse en especies diversas, incluyendo a
humanos (pero también animales, plantas y piedras), que se eternizan
convertidos en cerros o piedras. Este discurso aparece sin mayores
modificaciones en relatos quechuas y aymaras recogidos en la segunda mitad del
siglo XX y a principios del XXI. La continuidad en el pensamiento andino invita
a discutir el porqué de la existencia de dos discursos (el de las ciencias
naturales occidentales y el de la tradición propia) entre la población
campesina andina de hoy.
Golte, J. (2005).
La construcción de la
naturaleza en el mundo prehispánico andino, su continuación en el mundo
colonial y en la época moderna. Revista
de Antropología, 3, pp. 13-62.
Comentarios