Descripción
A
nivel internacional, el alto y persistente nivel de desigualdad social es
considerado uno de los principales desafíos de Guatemala. Sin embargo, hasta el
momento, no existe una investigación sobre la percepción de la desigualdad
social de los mismos guatemaltecos. Por eso, la autora de este artículo busca
analizar, en primer lugar, la opinión pública (expresada en la encuesta del
Latinobarómetro 2009) y los factores que influyen la misma, con enfoque
especial en miembros de grupos de desventaja social. El artículo muestra que la
mayoría del electorado guatemalteco está consciente y critica la desigualdad
social en el país. Pero el fenómeno es considerado menos importante que la
falta de seguridad pública. Además, resulta imposible definir un grupo dentro de
la sociedad que se encuentre especialmente insatisfecho con la situación
social. Decir, que a nivel del electorado guatemalteco, no es posible observar
con claridad un grupo específico identificado con la reducción de la brecha de
desigualdad social. Estas dos características facilitan a los políticos ignorar
o desatender la desigualdad social. Esta suposición está confirmada por el
análisis hecho a los programas electorales de 3 candidatos presidenciales
presentados durante las elecciones del 2011. Sólo la candidata femenina
indígena Rigoberta Menchú, atribuye importancia a la desigualdad social en su
programa electoral. Adicionalmente, casi no son reconocidas posibles relaciones
entre la desigualdad social y la falta de seguridad pública en los programas
electorales.
Jaschick,
J. (2013). La percepción de la desigualdad social en Guatemala. Un análisis de
la opinión pública y de programas electorales. Revista Andina de Estudios
Políticos, 3(1), pp. 204-229.
Comentarios