Descripción
En
el marco de las políticas lingüísticas, el trabajo analiza los discursos sobre
el español como lengua estándar subyacentes en los diversos instrumentos de
gramatización [Auroux, 1992] destinados a regular los usos lingüísticos en el
ámbito hispanoamericano. Postula la hipótesis de que las políticas lingüísticas
alentadas desde las Academias de la Lengua y las diversas instancias de
difusión del estándar llamado panhispánico acuden al espíritu de unidad y
homogeneidad lingüística presente desde los inicios de los discursos sobre el
español afectando el prestigio de los estándares regionales. A partir de esta
hipótesis, sostiene que las actuales expectativas de homogeneidad e
intercomprensibilidad lingüística expresadas tanto en diccionarios, manuales de
estilo o gramáticas como en los medios de comunicación olvidan que los
estándares regionales paralelos a ese español globalizado no siempre cuentan
con una vía de enseñanza formal que los valide y los prestigie frente a la
variedad transnacional. Para verificar la plausibilidad de esta hipótesis,
analizamos diccionarios de la RAE y Panhispánico de Dudas y manuales escolares
de enseñanza de español, entre otros instrumentos; allí identificamos la
construcción de las nociones de norma estándar, español transnacional y
dialecto.
López
García, M. (2010). Norma estándar y variedad rioplatense en instrumentos de
gramatización. Olivar, 11 (14), pp.
163-178.
Comentarios