Los robots paralelos, a diferencia de los seriales, reparten la carga soportada entre varios brazos logrando así un sistema más ligero, lo cual reduce su inercia, permite un mejor control y demanda menos potencia por parte de los actuadores. Así mismo, la documentación es escasa, siendo la estructura paralela más comúnmente analizada la Stewart-Gough. El robot bajo estudio difiere de dicha estructura en sus articulaciones, y por tanto, en sus características de movimiento y los métodos de análisis aplicables. Surge entonces la necesidad de derivar su modelo matemático. Este artículo propone una solución geométrica simple al problema cinemático inverso, un sistema de ecuaciones no lineales 6x6 que resuelve el problema cinemático directo y una expresión matemática que define el espacio de trabajo del robot, con la finalidad de graficarlo como volumen en tercera dimensión.
Vázquez Gonzalez, J. L. et al. (2007). Análisis cinemático y simulación de un robot paralelo de estructura 6-RSS. Científica: La Revista Mexicana de Ingeniería Electromecánica, 11(2), pp. 91-97.
Egresó de la Universidad Autónoma de Puebla de la carrera de Licenciatura en Electrónica y recibió el grado de Doctor en ciencias con especialidad en Electrónica del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, INAOE en 1999. Es profesor de tiempo completo del departamento de Computación, Electrónica y Mecatrónica desde 1998 hasta la fecha. Fue coordinador del programa de Maestría de la misma institución del periodo de 2002 a 2006 y fungió como Director del Centro de Investigación en Tecnologías de Información y Automatización (CENTIA) en el período 2007-2010.
Miembro del SNI (Candidato) en el período 2007-2010 y Senior Member del IEEE desde 2007, fue presidente de la sección Puebla del IEEE en el período 2006-2007 y actualmente es tesorero de dicho organismo así como consejero de la rama estudiantil del IEEE en la UDLAP.
Ha dirigido más de 50 tesis de licenciatura y 10 tesis de maestría así como también ha sido sinodal en más de 50 tesis de licenciatura y 20 de maestría. El Dr. Vázquez ha coordinado 3 proyectos de Investigación patrocinados por el Instituto de investigación y Posgrado de la UDLA-P y fue director del proyecto Maniquí Mecatrónico que contó con el patrocinio de la empresa MABE S.A.
Sus áreas de interés son el diseño estadísticos de circuitos integrados analógicos (área donde desarrollo su tesis doctoral) la instrumentación, el control y la Robótica. Ha publicado más de 40 trabajos en congresos nacionales e internacionales en estas áreas y ha impartido conferencias en eventos de relevancia. Sus últimos trabajos lo han llevado a incorporar sus conocimientos en el área de métodos experimentales y técnicas estadísticas en la aplicación de alternativas modernas de control como lo son el control difuso y el control neuronal y actualmente se encuentra trabajando en la aplicación de estas técnicas para diseñar sistemas mecatrónicos.Temas de Interés: electrotecnia, Ingeniería, Matemáticas Aplicadas y Computacionales, Ingeniería Electrónica Red Inalámbrica de Sensores, Ingeniería Biomédica, Electrónica y Comunicaciones Ingeniería, Ingeniería de Sistemas de Control, Mecatrónica
Conocimientos: Sistemas de Control, Mecatrónica, Electrónica y Comunicaciones Ingeniería, Ingeniería Electrónica.
Comentarios