Descripción
El monitoreo de especies introducidas es una
herramienta importante para preservar las especies nativas. El objetivo de este
estudio fue monitorear a la población de perros ferales en la Isla de Cedros e
identificar las amenazas actuales y potenciales de su presencia sobre la mastofauna
nativa. La colecta de datos se realizó en dos áreas de la isla, la costa
noreste (CNE) y la región centro-sur (RCS). Los patrones de distribución y la
densidad de los perros se determinaron con un método no invasivo basado en el
conteo de excretas a lo largo de transectos y se estimó la densidad relativa
(R) y el índice de abundancia relativa fecal (fRAI). La composición de la dieta
se evaluó por medio del análisis de las excretas. Tanto los valores de R como
de fRAI fueron significativamente mayores (P < 0.05) en CNE que en RCS. Los
resultados mostraron que los perros se alimentan de al menos tres especies de
mamíferos endémicos (el venado bura, el conejo matorralero y el ratón de
abazones de Cedros) y de dos especies de pinnípedos (el elefante marino del
norte y el lobo marino de California). A partir de este estudio se cuenta con
una línea de base que podrá ser usada en los programas de control y monitoreo
futuros. Sin embargo, es necesario desarrollar estudios sobre el comportamiento
alimentario de los perros para evaluar su actividad predatoria y medir el nivel
de daño asociado; además, dado que las interacciones entre pinnípedos y perros
parecen ser frecuentes y están relacionados filogenéticamente, posiblemente la
mayor amenaza de la presencia de los perros sea la propagación de enfermedades
infeccionas, con graves resultados para la vida silvestre.
García-Aguilar, M. C. (2012). Monitoreo de la
población de perros ferales en la isla de cedros, baja california, y las amenazas
a la Mastofauna Nativa. Acta Zoológica Mexicana, 28(1), pp. 37-48.
Comentarios