Descripción
La
sociedad colonial andina se basó en la subordinación social, económica y cultural
de las poblaciones autóctonas y sus culturas. La situación creada por la
conquista militar y su realización política no solo tuvo como consecuencia el
empobrecimiento y la pérdida de derechos de los aborígenes, sino una involución
de sus logros culturales y su reducción a espacios y contextos sociales campesinos
y aldeanos. Las consecuencias de la construcción social de una nueva sociedad y
el aislamiento casi total de las culturas indígenas aldeanas frente al entorno
multicultural que interactuó durante los siglos posteriores como un «sistema
mundial moderno», se reflejaron en un marcado distanciamiento cultural y la
subordinación en cuanto a recursos técnicos, políticos y de conocimientos. Con
base en la subordinación así establecida se generó, entonces, un sistema de
jerarquías étnicas. Luego, las sociedades republicanas andinas, formalmente
basadas en constituciones Igualitarias, recrearon la dominación criolla,
justificándola mediante las distancias culturales, la inferioridad, y la
supuesta «incapacidad cultural» de las poblaciones aborígenes para participar
en la administración del Estado.
Golte,
J. (2003). La diversidad de los Andes precoloniales, sus consecuencias para los
modos de incorporación a la Colonia y la diversidad regional y étnica en el
presente. Investigaciones Sociales, 7
(11), pp. 1-29.
Comentarios