Descripción
La
realización del juicio oral y público a los responsables militares de los
delitos de lesa humanidad, cometidos en la región del Comahue durante la última
dictadura cívico-militar, estuvo caracterizado por una fuerte tensión en los
discursos que lo constituyeron. Una tensión dada por cuatro diferentes relatos
respecto de lo sucedido durante aquel período de la historia argentina, sobre
los cuales, a su vez, se apoyan y construyen las distintas memorias colectivas
que se reciben, transmiten, reproducen y reconstruyen con respecto a aquel
período. En este artículo, describo cuáles fueron las características de este
juicio realizado en la ciudad de Neuquén en 2008, y explico cómo se articularon
esos relatos en las exposiciones de las partes en el debate oral. Finalmente,
propongo una reflexión acerca de las formas en que la verdad histórica se
articula con el derecho y la memoria.
Scatizza,
P. (2012). Discursos, memorias y verdades. Algunas reflexiones acerca del
juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la Norpatagonia. Sociohistórica. Cuadernos del CISH,
(29), pp. 1-22.
Comentarios