Descripción
Se estudiaron los efectos
de los sistemas de labranza convencional y de conservación sobre la incidencia y
el daño del gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J.E. Smith), gusano soldado
de punto Pseudaletia unipuncta (Haworth) y el picudo chico Nicentrus
testaceipes (Champion) en maíz, durante el ciclo agrícola primavera-verano de
1998, en Chapingo, México. Para determinar el número de insectos y lesiones en
las plantas de maíz, se realizaron seis muestreos con intervalos de 20 días,
revisando en forma visual 50 plantas por unidad experimental. En el caso
particular del gusano soldado, se estimó la densidad de larvas en el suelo y la
proporción de hojas de maíz con lesiones. Respecto de los picudos, se
cuantificaron las lesiones que causaron en tres porciones de la hoja ocho. Los
porcentajes máximos de plantas dañadas por el gusano cogollero fueron de 20% en
labranza convencional y 4% en conservación. Las larvas del gusano soldado sólo
se presentaron en “conservación”, asociadas a la maleza Brachiaria plantaginea,
en la que iniciaron el daño, y de la cual consumieron 94.5% del follaje.
Cincuenta y dos punto siete porciento del total de las hojas (inferiores) del
maíz presentaron lesiones causadas por el gusano soldado. La proporción de plantas
afectadas por el picudo fue de 95% en labranza de conservación, y de 84% en
convencional. Así mismo, el número total de lesiones en la octava hoja fue de
44.4 y 10.8, respectivamente.
Bolaños-Espinoza, A. et.
al. (2001). Densidad y daños de plagas
del maíz, bajo labranza convencional y de conservación. Acta Zoológica Mexicana,
83, pp. 127-141.
Comentarios