Descripción
En
pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por
el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos
sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas
productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la
construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas
militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el
ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y
pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la
economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio
posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización
socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el
impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas
territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos
naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de
territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la
organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los
espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La
Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron
diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos
expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de
expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto
del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en
las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la
producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de
sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está
gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el
avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado.
Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de
metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida,
entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.
Comerci,
M. (2010). Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos
de avance de la frontera productiva. Mundo
Agrario, 11 (21), pp. 1-36.
Comentarios