Descripción
Este
trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas
con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades
productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que
las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre
condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de
las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y
las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las
actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal
elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y
aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la
edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El
flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias
tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se
puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las
fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación
artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género
femenino de la cría.
Ramírez
Arias, S. et al. (2010). Imaginarios míticos en las prácticas agropecuarias
rurales en fincas de la cuenca del río La Vieja, Colombia. Mundo Agrario, 10 (20), pp. 1-21.
Comentarios