Descripción
Las mosquitas blancas y las escamas son
consideradas plagas de gran importancia económica en la actualidad. El uso de parasitoides
afelínidos (Hym: Aphelmidael ha tenido un éxito sin igual en programas de
control biológico clásico contra dichas plagas, los afelínidos son un grupo muy
Interesan te debido a que su sistema reproductivo es peculiar. Por ejemplo, en
algunas especies, sus relaciones con el huésped varían de acuerdo al sexo, las
hembras de este grupo siempre se desarrollan como endoparasitoides solitarios
primarios de homópteros (e.g. ninfas de la mosquita blanca) mientras que el
desarrollo del macho es diferente. Esta característica ha sido utilizada para
su clasificación. Lo más intrigante de estos parasitoides son tos
"hiperparasitoides heterónomos", en cuales los machos se desarrollan
coma hiperparasitoides solitarios de hembras de su propia especie o especies
afines. Modificaciones recientes han simplificado la clasificación de estos
parasitoides y han llamado la atención al hecho de que el fenómeno de
hiperparasitismo de conespecificos u otras especies es probablemente más flexible
de lo que se cree. En este artículo, se revisan 105 aspectos de la biología de los
hiperparasitoides heterónomos con relevancia al control biológico. tal como la
gama de huéspedes, desarrollo, longevidad del adulto, fecundidad,
comportamiento oviposicional y preferencias en la explotación de huéspedes. En
los hiperparasitoides heterónomos la selección del tipo de huésped y la relación
de los sexos están entrelazados de modo inexplicable. Una hipótesis reciente ha
considerado a los factores que limitan la reproducción del parasitoide para
explicar las fluctuaciones en la relación de los sexos en el campo. La teoría
predice que la relación de los sexos para hembras individuales se verá
influenciada por la tasa de descubrimiento de huéspedes y la disponibilidad de huevecillos.
Datos recientes apoyan tales predicciones. Otros factores que podrían influir
en la relación de los sexos incluyen el apareamiento dirigido (no fortuito) e
infección por microorganismos. Observaciones sobre la habilidad de
hiperparasitoides heterónomos de discriminar entre huéspedes conespecificos y
no conespecificos para la producción de machos indican que ésta tiene
consecuencias Importantes para el uso de estos parasitoides en programas de
control biológico. Los hiperparasitoides heterónomos parecen ser muy
competitivos en sistemas con parasiloides convencionales. Se requiere de evaluaciones
cuidadosas sobre el impacto probable de introducciones de hiperparasitoides heterónomos
antes de su liberación en sistemas que ya contienen parasitoides
convencionales. La notable biología de los hiperparasitoides heterónomos puede explicar
éxitos pasados pero debe servir a su vez como un elemento que incite a la
prudencia en el presente y el futuro .
Penagos, D. I. & Williams, T. (1995). Factores
clave en la biología de heperparasitoides heterónomos (Hym.; Aphelinidae):
agentes para el control biológico de mosquita blanca y escamas. Acta
Zoológica Mexicana, 66, pp.31-57.
Comentarios