Descripción
El
peronismo en la Argentina del período 1946-1955 es considerado un ejemplo
paradigmático del fenómeno populista por las diferentes corrientes académicas
que han abordado el tema. Su relación con los sectores industriales y
asalariados urbanos ha sido profusamente estudiada, no así la mantenida con los
diferentes segmentos sociales rurales que ha gozado de menor atención
académica, a pesar del incremento en esta última dirección durante los últimos
años. Estos, en la mayoría de los casos, han sido tenidos en cuenta
prioritariamente como migrantes recientes que conformaron la nueva clase
trabajadora urbana que apoyó al peronismo, o como fuente de los excedentes que
el Peronismo redistribuyó desde el control del aparato estatal en favor de los
sectores urbano industriales. Este trabajo explora la función jugada por el
discurso en esa relación, desde el momento de génesis del movimiento peronista
hasta su desplazamiento del poder, pasando por las etapas de auge y crisis de
la economía política peronista. En ella trataremos de mostrar la estrategia del
líder para ganar el apoyo electoral de diferentes sectores sociales agrarios,
especialmente de los trabajadores y los pequeños y medianos productores sin
tierras, en oposición a los sectores terratenientes. Y cómo, una vez en el
poder, ante las complicaciones en las condiciones económicas, se redefine la
estrategia hacia los sectores sociales agrarios.
Lattuada,
M. (2002). El peronismo y los sectores sociales agrarios. La resignificación
del discurso como articulador de los cambios en las relaciones de dominación y
la permanencia de las relaciones de producción. Mundo Agrario, 3 (5), pp. 1-23.
Comentarios