Entre octubre de 1985 y agosto de 1986 se estudiaron los efectos de dos condiciones de agostadero sobre las comunidades de roedores y abundancia de lagomorfos, en cinco localidades del Altiplano Potosino, México. Se encontraron diferencias en las distintas localidades, pero en el panorama general, menos cobertura significó más roedores y lagomorfos. Este efecto estar(a en función de un habitat más heterogéneo, más que en función de la baja cobertura.
Mellink, E. & Valenzuela, S. (1995). Efecto de la condición de agostaderos sobre los roedores y lagomorfos en el Altiplano Potosino, San Luis Potosí, México. Acta Zoológica Mexicana, 64, pp.35-44.
Nació en 1955 en Amsterdam, Holanda. En 1958 llegó a la Huasteca Potosina y en 1966 su familia se mudó al Estado de México, cerca de Ozumbilla, donde su entorno de juegos infantiles fueron los campos agrícolas y campos abandonados, lo que despertó su curiosidad por la naturaleza. En 1968 la familia se mudó a Caborca, Sonora. Ahí, Eric desarrolló un intenso amor a primera vista por “el monte” y por las zonas áridas. Es Ingeniero Agrónomo especialista en Zootécnia, egresado en 1978 de la Escuela Nacional de Agricultura (ahora Universidad Autónoma Chapingo). En 1986 obtuvo su doctorado en la Universidad de Arizona, con un grado mayor en Ciencia de los Recursos de Zonas Áridas y uno menor en Ecología de Fauna Silvestre. El Dr. Eric Mellink cuenta con más de 30 años de carrera científica, con más de 190 publicaciones, en este período ha generado información que, por su creatividad y originalidad, decididamente ha facilitado el establecer prioridades y estrategias de conservación en México, particularmente en la áreas naturales protegidas del noroeste del país. Con más de 70 publicaciones derivadas de sus investigaciones en Áreas Naturales Protegidas, Eric es uno de las científicos más prolíficos del país en cuanto su aporte al conocimiento e identificación de problemas de conservación en áreas protegidas de la citada región. De hecho, es casi imposible encontrar un trabajo pertinente a estas áreas que no cuente con una referencia a los trabajos publicados por él. Con aportaciones novedosas, siempre bien argumentadas, las investigaciones de Eric han forjando una visión integradora de los ecosistemas terrestres y marinos del noroeste y costa del Pacífico de México, en las que de forma original y sólida integra la dimensión humana y el uso de los recursos naturales.
En este sentido, Eric no se conforma con registrar datos biológicos sino que se preocupa por comprender la historia del uso local de la biodiversidad y coloca este aprovechamiento en un contexto sociocultural regional. Este enfoque permite dimensionar las propuestas de conservación en un sentido más real, en función del entorno y los usuarios presentes y futuros del recurso. Sus investigaciones han arrojado luz para el entendimiento de diversos problemas ecológicos y han sugerido rutas de investigación y análisis para elucidar otros. Sus contribuciones han adquirido gran significado para construir una “visión” diferente de la conservación, que se caracteriza por la versatilidad, dominio de tema y perspectiva integral. Los trabajos de Eric han contribuido de manera decisiva a la conservación de las islas del Golfo de California, los desiertos Sonorense y Chihuahuense, el Altiplano Central, los mares y costas del noroeste y las islas del Pacífico mexicano.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios