Descripción
El
presente trabajo explica por qué los presidentes argentinos y chilenos creen
importante seguir afrontando el pasado político de sus países; o dicho en otras
palabras, por qué ningún mandatario se resiste a la tentación de injerir en el
tema de las políticas públicas de la memoria a través de distintas estrategias
con costos políticos variables. En ese sentido, se intenta explicar qué
factores inciden con mayor fuerza en la toma de decisiones de los presidentes
argentinos y chilenos a la hora de aprobar políticas públicas hacia el pasado.
A raíz del análisis efectuado por medio de regresiones logísticas, se estima
que en cuanto a las políticas de reparación, la ideología de los mandatarios
importa, aunque no sean precisamente los gobernantes más a la izquierda del
espectro los que se distingan en la aprobación de estas medidas. En las
políticas de justicia, el análisis arroja que éstas son particularmente
propicias en momentos de coyuntura crítica. Y en cuanto a las políticas
simbólicas, los aniversarios no son tan decisivos como se pudiera esperar.
Rebón, J. & Pérez, V. (2012). Los estallidos de hostilidad en la Argentina del siglo
XXI. Persistencia y recurrencia de una forma disruptiva. América Latina Hoy,
61, pp.209-229.
Comentarios