En 2003, los Jefes de Estado y Gobierno de la comunidad iberoamericana encargaron al ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso la tarea de conducir un esfuerzo de reflexión sobre el sistema de Conferencias Iberoamericanas. Cardoso organizó y presidió un grupo de trabajo integrado por representantes de alto nivel de diversos países y, en los primeros meses de 2003, condujo un amplio ejercicio de consultas en la región. Sobre esa base, presentó las conclusiones del grupo en la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, llevada a cabo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 15 noviembre de 2003. En este artículo se reproducen dichas conclusiones precedidas por una introducción especial de Cardoso.
Cardoso,F. H. (2005). Las conferencias de cúpula iberoamericanas. América Latina Hoy, 40, pp. 49-56.
Graduado por la Universidad de São Paulo. Fue autor junto con Enzo Faletto de un texto muy importante dentro de las ciencias sociales latinoamericanas "Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica" publicado en 1969. Es cofundador y presidente honorífico del Partido de la Social Democracia Brasileña o PSDB. (en portugués: Partido da Social Democracia Brasileira). Mientras Brasil estuvo bajo un gobierno militar, Cardoso, que en ese tiempo era profesor de sociología, fue expulsado del país. Cuando volvió fue uno de los más importantes miembros de las campañas que pedían el regreso de la democracia. En 1985, se candidateó a la Alcaldía de Sao Paulo, pero no la logró.
Fue Canciller y después Ministro de Hacienda en el gobierno del presidente Itamar Franco, siendo uno de los creadores del llamado Plan Real, que era un programa económico ideado para sustituir la moneda para contener la enorme inflación que azotaba al país. Este éxito con el tiempo le valió obtener la presidencia, en este aspecto Cardoso se mostraba como el candidato centrista. En las elecciones generales del 3 de octubre de 1994 tuvo el apoyo del Presidente Franco para lanzarse como candidato.
En su gobierno inició una política neoliberal como sucedía en la década de los 90's en los países de casi toda Latinoamérica, continuando en gran parte con la apertura económica que había empezado unos pocos años antes. Con el éxito del plan económico, Cardoso tuvo respaldo suficiente para cambiar la Constitución; se habilitó la reelección presidencial inmediata, para que así pudiera lanzarse a la Presidencia nuevamente. En las elecciones generales del 4 de octubre de 1998, Cardoso volvió a enfrentar Luiz Inácio Lula da Silva, como había pasado en el año 1994, y ganó una vez más. En su gabinete se destacaron Pedro Malan (Hacienda), Bresser Pereira (Ciencia y Tecnología), Pelé (Deportes), Nelson Jobim (Justicia y luego Defensa), Sarney Filho (Medio Ambiente), Luiz Felipe Lampreia y Celso Lafer (Relaciones Exteriores).
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios