Descripción
En el primero de los dos grandes apartados en los que el
texto se divide, se pasa revista al medio siglo de «avatares de la razón»
atravesado por la ética desde los orígenes del «giro lingüstico» de la
filosofía contemporánea al desafío que representa para ella el llamado
«pensamiento postmetafísico» característico de la postmodernidad. Haciendo
frente a este último, pero asimismo a cualesquiera intentos de restauración de
la vieja metafísica premoderna, la segunda parte del texto defiende la
conveniencia —o, para ser exactos, la necesidad— de que la filosofía moral
mantenga hoy su apertura a lo que se da arangurenianamente en llamar «el
horizonte metafísico de la ética». Dicha apertura habría de permitir a los
filósofos morales hacerse cargo tanto de «la pregunta por (las condiciones de
posibilidad de) lo real» en que la ética hunde sus raíces cuanto de «la
pregunta por (las condiciones de realización de) lo posible» que hermana a dicha
ética con lo mejor del pensamiento utópico, así como encarar, en fin, aquellas
preguntas últimas o «preguntas sin respuesta» que, desde la modernidad a
nuestros días, insisten en recordarnos que el emblema de la filosofía, y por lo
pronto de la filosofía moral, no es otro que el signo de interrogación.
Muguerza, J. (2009). Ética y metafísica (Una reconsideración de la cuestión). XVI Conferencias Aranguren. Isegoría, (41), pp. 11-68
Comentarios